SAN JUAN CAMAGÜEYANO. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN

Categoría: Arte y Humanidades
Fecha: 04/10/2011 10:49:45
Visitas: 5574

Aplicaciones

Goodgame Big Farm

Administra tu propia granja

Goodgame Empire

Construye tu propio imperio

DESARROLLO El actual territorio de la provincia de Camagüey estuvo habitado antes de la conquista y colonización europea por habitantes de las Antillas, presumiblemente descendientes de un tronco étnico Suramericano. Los principales reconocimientos arqueológicos realizados en territorio camagüeyano detectaron la presencia de por lo menos dos grupos culturales aborígenes e indo cubanos; los Pre-agroalfareros y los Agroalfareros. Historiadores y cronistas de Cuba reconocen la existencia de tres zonas bajo el control de Camagüebax y Guáimaro. A partir de 1512 se inicia la ocupación económica de Cuba con la fundación de las villas y asentamientos indígenas bajo el dominio de los colonizadores. Una de las primeras villas de Cuba fue Santa María del Puerto del Príncipe. Situada en sus inicios en la parte occidental de la Bahía de Nuevitas el 2 de febrero de 1514 donde permaneció hasta 1516, fecha en que fue trasladada para las márgenes del río Caonao. Allí comenzó una etapa de florecimiento que pronto se vio frustrada por el éxodo de sus pobladores. En el año 1541 el total de habitantes de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe era de 10 000. En 1817 el rey Fernando VII de España le otorga a la villa el título de "Ciudad de Camagüey". Ya en 1822 se escucharon los primero gritos contra España en el Puerto Príncipe, gritos que fueron ahogados en sangre salvajemente en la Plaza de Santa Ana. En 1849 se crea la primera agrupación revolucionaria llamada "Sociedad Libertadora de Puerto del Príncipe". En el año 1851 se levanta en armas el primer grupo de esta organización revolucionaria al mando de Joaquín Agüero y Agüero, quien fuera fusilado en compañía de tres de sus seguidores en la actual Plaza de Méndez. Producto de estos hechos esta organización se traslada para la Real Audiencia de La Habana, dejando a Camagüey fraccionado en dos partes (Puerto Príncipe y Nuevitas). En 1841 se extiende hasta Camagüey "El Ferrocarril" como consecuencia de la revolución industrial. El actual municipio de Camagüey limita al norte con Esmeralda, Sierra de Cubitas y Minas, al sur con Vertientes y Jimaguayú, al este con Sibanicú y al oeste con Florida. Ocupa el centro geográfico de la provincia. Su extensión territorial es de 1 579 km² para ocupar el 11.1% del total provincial. Con una densidad demográfica de 2 664habitantes. Es un territorio denominado llanura alta, diseccionado con alturas de 88 a 100 metros sobre el nivel del mar, con gran densidad de desagüe, suelos fértiles y áridos. EL SAN JUAN CAMAGÜEYANO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN. ELEMENTOS COMERCIALES QUE TRAEN POR CONSECUENCIA SU SURGIMIENTO. Por ser la ganadería la primera fuente de ingreso en la economía de la provincia, ya que todas las demás actividades estaban vinculadas a esta.Con la llegada de la primavera y la mejora de los pastizales y los suelos el ganado alcanzaba condiciones óptimas para ser comercializado a mediados del mes de junio. Acudían personas y propietarios de todas las fincas aledañas a la ciudad con el fin de tener una buena venta. De esta manera fueron viniendo con sus familias y los más jóvenes se iban entreteniendo con los juegos de azar, hasta se organizaban competencias de carreras a caballo, el puerco encebado, las cúcanas, las corridas de cintas a caballo. Esos eventos eran esperados cada año como motivo festivo. Así comenzaban a organizarse bailes de salón representativos de la clase noble. Esta época de venta de ganado coincidía con la celebración del Corpus Cristi, de allí que surge la Fiesta de San Juan en la primera mitad del siglo XVII. Dichas fiestas se iniciaban con una procesión que salía dando un recorrido por la ciudad el día del Corpus Cristi. No obstante estas celebraciones eran de carácter profano. Esto se fue haciendo tradición y ya era esperado el mes de junio con alegría. Cada vez se adicionaban más ideas para hacer las festividades un evento de carácter popular ydistintivo de la provincia de Camagüey.De esa forma se origina la celebración del carnaval o San Juan camagüeyano en esta época del año. LOS BANDOS Con la llegada del siglo XIX, el San Juan había alcanzado gran auge y popularidad, con gran esplendor se organizaban los festejos, comenzando a regirse por un bando u ordenanza que dictaba el Teniente Gobernador de la villa, por medio del cual se regulaban los festejos. En el mismo aparecían las disposiciones, regulaciones y algunas prohibiciones que en esta época comienzan a aparecer. Surgen dos grupos u organizaciones llamados bandos confederados y federativos, cada uno con el objetivo de representar individualmente las mejores manifestaciones populares. Ya en esta etapa existían los paseos a caballo, en carruajes y la elección de la reina del San Juan, también existían disfraces originales con un carácter competitivo, ya que al finalizar los festejos se realizaba la premiación y el bando que más premios obtenía era el ganador del San Juan de ese año. La lectura del bando de apertura de los festejos se realizaba a las doce de la noche del día 13 de junio (amanecer del día 14). Se comenzaba entonando las notas de nuestro Himno Nacional, se daba lectura al bando declarando la apertura de las actividades, se tiraban voladores y fuegos artificiales y después salía de recorrido por toda la ciudad: La Rumba (grupo musical a golpe de conga-comparsa), la que arrastraba arrollando al pueblo por las principales calles camagüeyanas. Con el Triunfo de la Revolución se mantiene la lectura del bando, primeramente la asumió la JCEI y después el Presidente del Gobierno Municipal. Lo que cambió fue la fecha de inicio de los festejos, teniendo en cuenta que las fechas de celebración más importantes eran el 24 y el 29 (San Juan y San Pedro) del mismo mes. Se acuerda iniciar los festejos el día 24 y clausurarlos el día 29 de cada mes de junio, fechas que en su mayoría fueron respetadas (solamente en dos ocasiones se violó la fecha de celebración). El presidente del gobierno redacta el bando con las regulaciones de acuerdo con los principios de la Revolución y en defensa de los intereses del pueblo trabajador. EL SAN JUAN Y SAN PEDRO. ELEMENTOS ARTÍSTICOS (TEATRALES, DANZARIOS, MUSICALES Y DE ARTES VISUALES) QUE INTERVIENEN EN EL SAN JUAN. Las fechas más importantes como habíamos señalado son el 24 y el 29 de junio, además los días que se realiza el paseo tradicional, por ello encada una de estas fechas se manifiestan las distintas especialidades artísticas. ELEMENTOS TEATRALES QUE INTERVIENEN EN EL SAN JUAN. Intervienen para establecer un sistema de relaciones por medio de sus personajes tradicionales: los Monos Viejos, los Ensabanados, los Munecenes, el Negrito, el Gallego y la Mulata, Toña la Patinadora, la coronación de la reina del barrio de Triana, la elección de la estrella y los luceros del carnaval, el entierro de San Pedro (incluyendo el recorrido con un cortejo fúnebre) donde se lleva un féretro improvisado a San Pedro para su entierro como muestra de la culminación de los festejos, por ese motivo el pueblo está triste y aspaventosamente llevan con llanto simulado el cortejo por las principales rutas camagüeyanas hasta la tradicional Plaza de Bedoya. También se representaban personajes políticos de turno, sobre errores cometidos por ellos con el pueblo. En las representaciones intervenían los propios vecinos amantes del teatro, con temas sacados por la propia voz popular. Una diversión lo fue por muchos años la llamada casa del verraco, consistente en la persecución por un grupo de pobladores de un individuo disfrazado de verraco, correteaban por toda la ciudad tratando de darle alcance, se metían en las casas entre risas y gritos. Esta broma no era del agrado de todos y la mayoría de los casos era aceptada por educación. En una oportunidad ocurrió un hecho lamentable: el dueño de una vivienda indignado por la presencia de estos dentro de su casa les hizo varios disparos, matando al que hacía de verraco y a otro disfrazado más. Este suceso determinó la suspensión definitiva de esta diversión. Desde que se iniciaron estas fiestas, aparecieron personajes como los monos viejos: personaje que vestía pantalones cortos bombachos hasta la rodilla, camisa amplia de mangas largas con grandes adornos que colgaban del traje, también colgaban cascabeles. En la cabeza se colocaban una capucha que les cubría el rostro, con dos agujeros en los ojos y uno pequeño en la nariz para facilitar la respiración, con grandes orejotas rectangulares y sin semejanza a ningún animal, las mismas cuelgan en el rostro y se mueven de una forma muy graciosa. Llevaban a la cintura una larga cola, en la punta le colocan una cebolla. Llevaban en su mano una fusta adornada con cascabeles y una cebolla con la que amenazan con dar cuartazos agresivos a los muchachos y personas en general que les gritan de forma desafiante: mono viejo frijolito, patata de queso, la bayoya, y la contra de cebolla. También salían personajes vestidos de osos, hombres vestidos de mujeres (travestismo en embrión). Un disfraz muy famoso por años fue el de Toña la Patinadora (un hombre vestido de mujer) que recorría la ciudad montando patines con gran maestría. Había un hombre que usaba un disfraz de mujer embarazada, llevando un coche con otro hombre vestido de niño, o llevando al hombre vestido de niño de la mano por toda la ciudad con ademanes de madre preocupada. Otros personajes que encabezaban el desfile del San Juan son los munecenes (esperpento que se coloca en la cabeza) grandes y grotescos, que representan a personajes reconocidos dela radio, la televisión y del cine, entre otros como el Chino, el Negrito, la Mulata, la Calabacita y Elpidio Valdez (personajes que aún se pueden ver en la actualidad). ELEMENTOS DE LAS ARTES VISUALES QUE INTERVIENEN EN LAS FIESTAS. Las artes visuales están presentes desde que se concibe el diseño de las carrozas y comparsas, las áreas donde se llevarán a cabo los festejos, la utilería y el atrezo. Desde una época muy remota en los carnavales de Camagüey se pueden encontrar las calles y las fachadas de las casas, adornadas, al igual que en centros laborales. El decorado con carácter competitivo de las vidrieras de los establecimientos comerciales. Es muy común el adorno con pitos o cañas de bambú en los concursos auspiciados por los CDR. El maquillaje, aunque forma parte del currículum de estudio teatral en Cuba, en los espectáculos de San Juan, se usa de fantasía para aprovechar los escasos recursos con que cuentan para esta actividad. Actualmente desde el año 1973 se coordina con las peluquerías y salones de belleza para que realicen de una forma más profesional el maquillaje a los que intervienen en el paseo de carnavales. Existen además plazas públicas donde ya es tradicional ver un espectáculo con la actuación de artistas profesionales de primera línea "Teatro del Pueblo". ELEMENTOS DANZARIOS QUE INTERVIENEN EN EL SAN JUAN. En sus inicios las manifestacionesdanzarías en Camagüey, surgieron espontáneamente del pueblo. Con el tiempo fueron tomando tanto auge que en la década de 1950 al 1960 estas comenzaron a hacer asesoradas por el Consejo Nacional de Cultura y después por las Casas de Cultura a través de la dirección de aficionados de las casas de cultura. Anterior a esta etapa en el 1816 surgen los primeros paseos organizados. Dicha organización la asumían:propietarios, banqueros, soldados y firmas cubanas o extranjeras que no representaban a la mayoría(clase humilde). Se tiene referencia de que en el año 1929 salió la comparsa "Los Corazones" organizada por la sociedad "Victoria" de negros y mulatos, muy vistosa y con un lindo vestuario y una coreografía muy creativa. Actualmente se puede observar en los festejos la participación directa de instructores y profesores de danza y músicaasignados a los distintos sindicatos y organizaciones políticas. Se ha establecido en la provincia y en el país la concepción del espectáculo plasmada en un GuiónTécnico y Coreográfico, en el mismo puede aparecer la idea temática del montaje que se va a realizar, el diseño coreográfico con su diseño especial de acuerdo con la cantidad de bailarines, por parejas, modelos y figurantes, así como un diseño de vestuario acorde con el montaje danzario. LA MÚSICA EN LOS CARNAVALES DE CAMAGÜEY. En las festividades del San Juan la música ocupa un lugar preponderante como elemento esencial. En las actuales fiestas se contratan agrupaciones musicales de primer nivel y las del patio, también se reúnendúos, tríos, cuartetos, solistas y agrupaciones de cualquier formato. Estas agrupaciones actúan en espacios o plazas creadas con el objetivo de divertir y proporcionar al pueblo abnegado y trabajador de estos tiempos laalegría y el júbilo de las festividades. Cada plaza se caracteriza por una temática: campesinas, teatro del pueblo, rincón del bolero, plaza folclórica. Algunas de estas plazas son: la plaza del Cristo, plazoleta de Bedoya donde se efectúa el entierro de San Pedro, plazoleta de Triana donde se rescató, a propuesta nuestra al iniciar esta investigación en el año 1978, el reinado y coronación de la reina del barrio de Triana, Rosario y calles Aledañas. Con una activa participación del ballet folclórico de Camagüey. Bajo la instrucción del maestro "Reinaldo Echemendía" (A mi juicio este rescate no responde de manera fiel a la tradición del barrio de Triana: ya que la participación del pueblo es limitada y dirigida por el conjunto danzario, además el recorrido no es el original y la coronación y elección de la reina tampoco obedece a la tradición, así comoel hecho de que la ceremonia se realizaba con carácter religioso de sincretización Católica-Yoruba). Lo que más caracterizaba a la música en el "San Juan"camagüeyano es la sonoridad de la conga camagüeyana. Está, a diferencia de la oriental y de otras se hace acompañar solamente por instrumentos de percusión: bombos o tambores de barriles, redoblantes o cajas hechos por conocedores de este instrumento, con maderas y cueros curados, campanas hechas con duelas de hierro que lograran un tintineo que en ocasiones es exacérbante hasta que los seguidores llegan a alcanzar un éxtasis oclímax. Las rumbas son los grupos de músicos que recorren el pueblo a golpe de la música de comparsa que le brinda a sus seguidores la posibilidad de arrollar estableciendo un sistema de retroalimentación más conocido en el mundo de la música como preguntas y respuestas. Este tipo de agrupación también recibe en Camagüey el nombre de charanga. Ejemplo: "Esta noche vamos a arrollar de lo lindo con la charanga de Fila (viejo comparsero conocido por el pueblo de Camagüey)". También existen otras rumbas o charangas importantes, así como diferentes congas, casi siempre representativas de un barrio o de una institución que la represente en el carnaval, y de esta forma contar con mayor apoyo financiero. De las más conocidas podemos mencionar a "Los Comandos". Es importante señalar que a partir de la década del 60 también se usa la música grabada en las coreografías de carrozas y comparsas, primero en soporte de cintas, después en casetes y actualmente en soporte digital. Aunque este es un tema que casi todos dominamos deseo plasmarlo para futuras generaciones. COMIDAS TÍPICAS DEL PUEBLO EN SAN JUAN. El plato más representativo es el Ajiaco Criollo: especie de caldo suculento, hecho con las siguientes carnes: tasajo camagüeyano, cabeza y rabo de puerco y carne de res; también se le agregan diferentes viandas como: malanga, boniato, plátano, calabaza, yuca, maíz en trozo, maíz molido en forma de bolitas (llamados bollos), etc. Se condimenta con distintos aliños como: cebolla, ajo, cilantro y ají, el cual no puede faltarle al ajiaco, ya que de ahí deriva su nombre. Desde sus inicios apareció en los Sanjuanes este plato porque se elaboraba en las calles del Camagüey legendario, con la participación de todos los vecinos, haciendo en el suelo una olla (especie de círculo trazado en el que cada vecino ponía lo que podía o tenía), luego en una olla gigante o caldero bien grande se cocinaba el caldo delicioso, no se dejaba desbaratar las viandas (para ello se ablandaba la carne primero con los aliños, el maíz y el plátano). Esta es una tradición que nuestro pueblo no ha dejado morir, y cada 24 de junio (día de San Juan), degustamos el ajiaco. Casi siempre se acompaña un buen plato de ajiaco con unas tortas de casabe, confeccionada a base de yuca molida o rayada, que está vigente casi a diario en la mesa del camagüeyano. Otra comida que no debe faltar en los festejos es el congrís o "moros con cristianos", el lechón asado, la yuca con mojo, el tamal en hoja, la morcilla, los aliñados y los vinos caseros hechos con frutas, etc. Actualmente se mantienen estas tradiciones con apoyo del Gobierno y el Partido del municipio, que cuidan con celo que no mueran. LOS PASEOS COMO PARTE DEL SAN JUAN CAMAGÜEYANO. Los primeros paseos de que se tengan noticias datan del año 1816. Se iniciaban en la calle mayor (hoy Salvador Cisneros) frente a la Iglesia Parroquial Mayor (hoy Catedral) bajando hasta la calle de los pobres (hoy Padre Olallo) hasta la Plaza de San Francisco (hoy Plaza de la Juventud) regresaban por la calle San Juan (hoy Avellaneda) hasta la Iglesia de la Soledad, por cuyo costado doblaban por la actual calle Ignacio Agramonte hasta el Convento de las Mercedes para volver a tomar la Calle Mayor y así regresar al punto de partida para volver a comenzar el mismo recorrido. El San Juan a Caballo consistía en dar carreras y gritos por toda la villa. Ya en este primer paseo organizado se efectuó en coches o carruajes tirados por una pareja de caballos o bueyes, cada familia se esmeraba en decorar y engalanar su coche. Las autoridades procedían a retirar a todo el que utilizara más de una pareja de caballos o bueyes. En dichos carruajes paseaban las señoras y señoritas de abolengo, luciendo costosísimas prendas. Quedó prohibido el uso de insultos y frases indecentes, este comportamiento dio lugar a procesos judiciales. Se autorizó el paseo a partir de 1816 a la manera europea. En 1838 se produce el primer gran paseo del San Juan, salió un grupo abanderado con el estandarte blanco con una inscripción que decía: "Paseo Romántico; ¿por qué lloras?". Llevaban una soberbia música militar, iban montados en unas varas con la cabeza de yagua, figurando la de un borrico, idea que satirizaba a los que andaban a caballo. Uno de los paseos más tradicionales y el mejor organizado y vistoso fue el del año 1866, siendo gobernador de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe el General Fernando Primo de Rivera. Los vecinos más notables se reunieron y acordaron celebrar un torneo de nobleza, belleza y riqueza. Las ganadoras de este torneo serían proclamadas reinas del Carnaval camagüeyano: la reina de la nobleza resultó ser la señorita Amalia Simoní Argilado, la reina de la riqueza fue la señorita Matilde Simoní Argilado (hermana de la anterior) y como reina de la belleza la señorita Eleonor María de Agramonte. Salieron en una bella carroza de arabescos, recorrieron toda la ciudad por las principales calles. Las tres jóvenes recibieron un merecido homenaje por su belleza y distinción, dando una nota de aristocracia y refinamiento. También salió una carroza en la que iba la señorita Águeda Cisneros Betancourt (hermana del lugareño Salvador Cisneros Betancourt) vestida con un costosísimo traje, adornado con auténticas piedras preciosas, y coronada con una diadema de brillantes valorada en su época en 25 mil dólares. Aquel derecho de riqueza unido a la belleza de las lindas camagüeyanas hizo que aquel paseo de 1866 el más recordado por muchos años. De esta fecha data la aparición de la carroza propiamente dicha, dentro del paseo carnavalesco. Posteriormente al desfile a paseo se fue nutriendo con la influencia foránea, esta se debe al fenómeno de la transculturación que sufre nuestra cultura generalmente a partir de los hechos como la toma de La Habana por los ingleses, la revolución de Haití, la guerra Hispano-Cubano-Americana, hechos que ingresan al país un flujo y reflujo de diferentes tendencias culturales que se entremezclan para dar lugar a la nacionalidad cubana. Aparecen desfiles al estilo de Nueva Orleáns, con influencia europea, con toques de tribus indígenas mesoamericanas, con la acuarela del carnaval de Río de Janeiro, siempre al servicio del consumismo de otras épocas que han quedado definitivamente atrás con el Triunfo Revolucionario de 1959. Con el triunfo revolucionario se crea una comisión organizadora del carnaval camagüeyano que se encarga a través de las distintas subcomisiones (Paseo, Ajiaco, Gastronomía, etc.) de llevar a feliz término la celebración y el carnaval. Es bueno señalar que hasta la luna tiene sus sombras, esta comisión en sus inicios limitó el desarrollo del San Juan, llegando a suprimir alguno de los eventos que forman parte de esta tradición (tal es el caso de las procesiones, la coronación de la reina del barrio de Triana, la elección de la estrella y sus luceros, entre otras no menos importantes). Tampoco todo lo tradicional es necesario ni mucho menos pretendemos que sea edificante para las nuevas clases de cubanos creadas al fragor de la lucha contra potencias extranjeras que pretenden destruir nuestro proceso y buscan penetrar virus que infesten nuestra más genuina cultura popular. También considero que este pueblo (y hablo del cubano, del camagüeyano) ya está en condiciones de madurez cultural y política para encarar un proyecto serio de elección de la estrella del carnaval, primero a nivel municipal, después a nivel provincial y por último a nivel nacional. Es bueno señalar que en la mayoría de las carrozas actuales predomina el mal gusto y el facilismo, la chabacanería, la falta de estética, etc. Pero esto obedece a la falta de rigor y exigencias de las entidades que deben valorar estos aspectos. Es cierto que el tema de lo material es importante pero los cubanos hemos demostrado que con poco se puede hacer una obra digna y perdurable, además con un buen control y almacenamiento los materiales pueden ser reciclables en su mayoría, aunque cada año se haga entrega de algunos nuevos. Los actuales paseos de carnaval se inician con el desfile de los Monos Viejos, los muñecones, las bicicletas gigantes (modalidad incorporada por los camagüeyanos a partir de 1970), le siguen los disfraces y continúan las carrozas, canoas, y comparsas en un orden no establecido, aunque los primeros premios del año anterior encabezan el primer desfile del siguiente año, a los subsiguientes paseos se les da un orden acorde con los intereses de la dirección artística y el último día se ubican al final los que van a obtener algún premio (se presupone que son los mejores) y siendo así contribuyen al realce del espectáculo. CARROZAS. Las más representativas son actualmente la de los Sindicatos de la Construcción, Agropecuario, del Comercio y la Gastronomía, de la Química Minero Energética, del Turismo (una de las más vistosas en los últimos años) y la de los Pioneros. CONGAS. La manifestación más endémica y que más identifica el Carnaval de Camagüey es la conga camagüeyana, creada en 1930 con nomenclatura, estructura, organicidad y música con un toque específico por el músico camagüeyano Antonio Izaguirre, con la organización de la conga "La Arrolladora". El prominente músico le da una estructura específica que actualmente se conserva en todas las congas camagüeyanas al estilo de una banda militar. Las congas se constituyen con un grupo de tambores que van de mayor a menor en tamaño y en número, los mismos se llaman: El Mayor, El Segundo o Bombo, El Tercero y Contratercero, El Quinto, El Redoblante y seis u ocho campanas que son tambores de automóviles y se percutan con volantes de motor o un hierro cualquiera, a veces también se hacen sonajas de latón con chapas de diferentes botellas (aplastadas) a manera de panderetas, los tambores se fabrican con tanques de madera (barriles donde se envasaba la manteca) comercial de diferentes tamaños, el cuero era clavado al estilo de los congós o paleros en un sistema de tensión y se afinan dándole calor, se toca o percute con una masa o palo forrado con telas en un extremo a manera de mazote con la que golpeaban el cuero. A los tambores en ocasiones se le clavan chapas o cascabeles y al percutirlos producen una sonoridad peculiar que hace vibrar el cuerpo de los bailadores. Delante de la conga se ubican las modelos, pueden ser cuatro o seis muchachas (actualmente pueden ser parejas), también se sitúan los faroleros y el porta estandarte con la bandera o estandarte de la conga con su nombre y el director que hace las funciones de tambor mayor de banda de música y con su batuta hace evolucionar la conga con impresionantes coreografías y toques de redoblantes y campanas que llegan a extasiar al público presente.Los que no saben de estas congas se quedan atónitos. El director a veces utiliza un silbato hecho artesanalmente. En sus inicios el vestuario de las congas era semejante al de una banda militar, más tarde apareció el uso de guaracheras de vistosos colores, sombreros de guano o de pleitas finas. En la propia década del 30 (1930-1939) un importante músico camagüeyano que venía haciendo rumbas y charangas en los barrios de la ciudad y había sido integrante del primer sexteto de son del Camagüey (creado por Nené Allué) fundó la conga "Los Comandos", la conga insignia de Camagüey, añadiéndole como instrumento sonoro una cruz de madera forrada completamente de chapas puestas de tres en tres con un clavo, sueltas para que puedan moverse y sonar de manera que le dé un timbre muy característico a la conga. El mismo Arsenio Rodríguez, director de "Los Comandos" creo en el año 1952 un juego de cencerros hechos con campanas (colocadas tres a la altura de la cintura con un cinturón), las mismas también se percuten con volantes de timón. A este instrumento se le llamó El Pianito. La conga "Los Comandos" tenía y tiene su letra como todas las congas camagüeyanas con cantos de puya o jactancias al estilo de guaguancó. Solista o Guía Somos los Comandos Coro y Bailadores Lo que sea Solista Venimos arrollando Coro Lo que sea Otras conocidas congas: Los muchachos Pimienta Extinguida Los Pulpos Extinguida La Catedral Extinguida Los Tinajones Vigente Las Estrellas Vigente La Farola (Antigua Patria o Muerte) Vigente El Retoño de Los Comandos Vigente Es bueno señalar que los niños camagüeyanos organizan conguitas a nivel de barrios y calles con latas, cubos de cargar agua, cajas de cartón, etc. Salen por todo el barrio tocando al ritmo de la conga camagüeyana, acompañada por las niñas que le sirven de modelo. Esta es una costumbreque ha devenido tradición y actualmente está tan vigente como el propio San Juan. LAS COMPARSAS CAMAGÜEYANAS. Las primeras comparsas datan del carnaval de 1816, pero con un estilo a manera del carnaval europeo, con el tiempo fueron adoptándose como propias y añadiéndole la sabia del camagüeyano. En el año 1838 se vieron desfilar en el Camagüey legendario diversas comparsas. El grupo Los Románticos encabezó el desfile seguido de otra comparsa muy elegante con muchachas solas vestidas de blanco, con capas a la antigua y sombreros de pleitas, también salió otra comparsa de señoritas y caballeros representando al grupo mitológico "Las Parcas", donde las muchachas iban montadas en carretones; otra comparsa fue la de "Los Indios" que no llevaba música y le faltó representar la naturaleza. En 1839 sale la comparsa "Los Guerreros", rememorando la batalla de roma, vestidos con gusto en su conjunto, llevaban escaramuzas y armamento militar. El baile estaba perfectamente ensayado, patrocinado por los comerciantes. Otra comparsa patrocinada por el sector del comercio fue "El Rapto de Helena", suceso de la historia griega. Con la llegada del siglo XX se introduce en Cuba el comercio privado, las firmas de cigarros, cervezas, compañías azucareras, etc. Estas traen aparejado un auge de las comparsas a partir de 1920 y surgen algunas como Trinidad y Hermanos Partagás, Casas de Comercio, Cerveza Polar, Hatuey, etc.… En 1936 recordamos con agrado una gigantesca y lujosa comparsa integrada por 200 parejas que llevaba el nombre de su Representante y Patrocinador: "Calixto López" con un canto que decía: CANTEN CABALLEROS CANTEN QUE SE NOTE ESTA ES LA COMPARSA DE CALIXTO LÓPEZ. Hay otros nombres de comparsas que hicieron historia en antiguo San Juan: Los Marineros 1923 Los Lirios Blancos ? Los Marqueses de Cristo ? Los Corazones 1929 Los Moros ? Los Chalequeros ? Los Conquistadores de la Victoria 1959 Las Estrellas 1967 Comparsa de la Construcción 1967 Con la creación de los Sindicatos y entidades surgen otras que se han ido ganando el cariño y respeto del pueblo. Algunos Directores de Comparsas de Reconocido Prestigio: Rafael Fernández, Generoso Gutiérrez, Miguel Calva, Manuela Caballero, Luis Mariano Zayas Quintín (Por su maestría al tocar el quinto), Ángel Betancourt, Fila, Joseito, Eddy Montero, Elises, El Chino, Estela Autera, Dalia Aguilar, Regla Mola, María del Carmen Loret de Mola, etc.... Algunos Directores de Congas de Reconocido prestigio: Carlos Montero Puig, Ana Rosa, Jesús Chucho, Quintín Fila, Izaguirre (hijo), entre otros. Debemos especificar que se llama Rumba, Charanga o Piquete en los festejos de Camagüey: Son grupos de músicos que sin orden preestablecido se unen en una plaza, barrio, calle, etc.… Para recorrer la Ciudad con 4 o 6 tumbadoras, varios instrumentos de viento (trompetas, trombones, saxofones, además cencerros, sartenes, bombo, etc.…) En los barrios como Matadero, Palma, Cristo, Bedoya, Rosario, Bembeta, etc.… Canto: Señor sereno ¿Por qué me manda a dormir Con tanta gente en la calle, por qué me manda a dormir? Entre los más destacados en sacar piquetes o rumbones se puede mencionar a Quintín Zayas, Manuel de la Torre Casalí, Fila, Echemendía, etc.… EL GUIÓN TÉCNICO-ARTÍSTICO. Alrededor del año 1978 siendo esta autora miembro de la Comisión del Carnaval a cargo de la comisión de pases (técnicamente) Se acuerda pagar al personal que dirige Las Comparsas, Congas y Carrozas del Carnaval ya que en su mayoría eran instructores de arte que realizaban esta actividad después de su jornada laboral ya que no se les permitía abandonar su trabajo al frente del movimiento de artistas aficionados (con gran auge en esa época). A partir de esa fecha bendita se paga un salario en Camagüey al personal Técnico-Artístico que labora en el carnaval gracias a mi modesta contribución para gestionar con el Gobierno y la comisión del carnaval. Esta remuneración, previa presentación de un GuiónTécnico-Coreográfico con una ideatemática acorde con la establecida por la Dirección Nacional de Aficionados de cultura. También en esa misma etapa se introduce hasta la fecha la presentación de este GuiónTécnico ante el jurado del paseo(integrado por prestigiosas figuras de la danza, la música, el teatro y la plásticacamagüeyana) Se mantiene esta celebración en el mes de Junio del 24 al 29, sus fechas más importantes son el 24(día de San Juan, fecha de elaboración del Ajiaco Camagüeyano) y el día 29 fecha final y día de Entierro Simbólico del San Pedro a lo que es lo mismo final de las Fiestas. Los actuales paseos del Carnaval de la Villa de Santa María de Puerto del Príncipe se extienden desde la Avenida de Los Mártires, la calle Republica, la calle Ignacio Agramonte, la calle Salvador Cisneros Betancourt, puente del río Tínima a coger la avenida de La Libertad(La Caridad) hasta el jurado, situado siempre frente a la ermita o iglesia de la Virgen de la Caridad del Cobre "PATRONA DE CUBA". Cada comparsa y Conga llevamúsica en vivo, no siempre es así con las Carrozas donde se pasean las bellas camagüeyanas. El uso de la Música puede ser con Agrupaciones Profesionales foráneas o del patio, también se ha hecho tradicional el uso del Órgano Oriental en un Cabaret Tradicional que se llama El PLATANAL DE BARTOLO (en la Actual Plaza de la Habana) Además el uso de la música grabada es cada día más frecuente en Plazas y Calles, hasta en los hogares y Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Sobre todo el día 24 Ajiaco camagüeyano. Este caldo también se hace en todas las fechas memorables como 26 de Julio, 28 de Septiembre y añonuevo, pero su origen es Sanjuanero. ARIEL NOA CARDOSA. Activo luchador revolucionario, miembro de Movimiento 26 de Julio. Participo en la lucha contra bandidos, conocido y querido por todos los camagüeyanos, defensor ferviente del rescate del todas las tradiciones Sanjuaneras de nuestro pueblo. Había nacido en Guantánamo (Baracoa) y por rezones de la lucha revolucionaria tuvo que irse a Camagüey. Desde el triunfo de la Revolución se encargó de la organización de los festejos, contratabalas agrupaciones musicales, organizaba la elección de la estrella y los luceros, además bailaba el danzón Almendras con la joven que resultara electa estrella de San Juan en una Plaza Pública (casi siempre en La Plaza de la Merced hoy Plaza de los Trabajadores). Este suceso llego a hacerse un hecho cultural tradicional que se efectuaba cada año hasta su trágica muerte en el año 1974 en la Habana mientras contrataba a la Orquesta Aragón para los festejos de ese año. Su cadáver fue expuesto en la Casa de la Trova de la Ciudad de Camagüey, y su muerte fue sentida por todo el pueblo, recibió un homenaje con la Banda de Música, Artillería 21 salvas, todo el pueblo de Camagüey a pie hasta la Necrópolis de la Plaza del Cristo y hasta ese año se bailóel danzón (nuestro baile Nacional en la Plaza de los Trabajadores).También fue periodista, fundador de la UPEC en Camagüey y tenía una columna en el periódico Adelante de la provincia, en la cual firmaba con su nombre al revés LEIRA (nombre que ha sido usurpado por otro periodista en la actualidad). CONCLUSIONES De acuerdo con las tesis y resoluciones del primer congreso del Partido Comunista de Cuba sobre la cultura artística y literaria es de vital importancia estudiar y profundizar la Cultura Popular Tradicional, así como el rescate de los valores autóctonos de nuestro patrimonio cultural. Es necesario en completo acuerdo con la Dirección de Gobierno Camagüeyano y la Oficina del Historiador de La Ciudad acometer un estudio conjunto sobre las manifestaciones que merezcan ser rescatadas en estos festejos. Dar participación a la Juventud en el estudio de estas tradiciones para garantizar que nunca desaparezcan. Que la festividad de la plazoleta de Triana sea objeto de estudio entre varias personas entendidas en esta materia, con la presencia del Maestro Reynaldo Echemendía, director del Ballet Folklórico de Camagüey quien ha sido un ferviente defensor de la Coronación de la Reina del Cabildo de Triana.






Comentarios / Consultas